La terapia EMDR está indicada para el tratamiento de los traumas. Está avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como técnica de preferencia en casos de Trastorno de Estrés Postraumático, estrés agudo y duelo complejo.
Su nombre viene del acrónimo en inglés de Eye Movement Desensitozation and Reprocessing, que en español significa Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares. Esto se debe a que la terapia en sí consiste en eso: el movimiento de los ojos.
¿Cómo nació la terapiaEMDR?
El EMDR fue creado en 1987 por Francine Shapiro, investigadora del Mental Research Institute de Palo Alto, California. Lo descubrió un día mientras caminaba pensando en una mala experiencia relacionada con una enfermedad y sus ojos se movían rápidamente de un lado a otro. De esta forma, la angustia, tanto física como emocional, asociada a dichos recuerdos, fue disminuyendo paulatinamente. Los recuerdos seguían estando ahí, pero por fin logró deshacerse de la ansiedad.
Tras esto, Saphiro decidió realizar un estudio cuyos participantes fueran personas que presentaran síntomas de estrés postraumático y víctimas de abusos sexuales. Gracias a ello comprobó y confirmó que el EMDR era efectivo y podía ayudar a muchísimas personas a superar la ansiedad, depresión, fobias y adicción que podía conllevar un trauma.
¿En qué consiste exactamente?
Se trata de una estimulación que se puede hacer a través de tres vías:
- Visual: moviendo los ojos de un lado a otro rápidamente siguiendo las indicaciones del terapeuta.
- Auditiva: el paciente escucha ciertos sonidos.
- Kinestésica: el terapeuta da golpes suaves, lo cual facilita la conexión entre ambos hemisferios del cerebro.
En cuanto al proceso en sí, el paciente debe pensar en algún recuerdo que le genere malestar. Aunque al principio pueda ser duro, a la larga, gracias al EMDR, se logrará separar. Durante la sesión, el terapeuta le guiará para llevar a cabo alguna de las estimulaciones mencionadas anteriormente.
¿Cuándo se recomienda emplear EMDR?
La terapia EMDR está indicada para tratar a pacientes que tengan, principalmente, problemas relacionados con recuerdos traumáticos. Por ejemplo:
- Traumas.
- Adicciones.
- Ansiedad y pánico.
- Estrés postraumático.
- Duelos patológicos.
Si en tu día a día tienes que lidiar con pensamientos negativos ligados a recuerdos que no te dejan avanzar, la terapia EMDR puede ser tu gran aliada. En estos casos lo mejor es acudir a un psicólogo que pueda ayudarte a superar tus traumas.
Desde PSINTRA Psicologos queremos recordar que la terapia EMDR es una técnica que requiere la ayuda de profesionales especializados en ella. Si desea más información sobre esta terapia, no dudes en contactar con nosotros. En PSINTRA contamos con años de experiencia en EMDR y podremos darle toda la información que necesite y quedar para una primera consulta.